CUESTIONARIO
4
“El carácter
diferencial de las facultades sensibles humanas respecto de las animales”
1.) ¿Qué son las facultades sensibles?
1.
¿Por qué las facultades no son el
sujeto?
Ã
Las facultades no son el sujeto último del obrar, sino
el principio a través del cual obra tal sujeto. No es la facultad en último
término la que opera, sino el sujeto a través de la facultad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Las potencias se identifican con el
alma humana? Explique
Ã
No, porque el alma no se reduce a la totalidad de sus
potencias, ya que no es lo mismo la raíz de la vida que cada uno de sus
principios de obrar por el cual se manifiesta, y si así fuera el alma siempre
obraría en sus facetas (lo cual no es así.)
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué es lo que existe entre los actos
y la vida?
Ã
Lo que permite que unas veces actuemos y otras no son las potencias. Hay
que poner, por tanto, entre los actos
y la vida o el alma las potencias.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Qué es lo que le da vida a todas las
potencias?
Ã
Es un único principio vivificador, que no
es otra cosa que el alma.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
Explique qué quiere decir que las
facultades o potencias no se reducen a órganos
à A Aunque existan relación
entre ellas no se deben confundir el órgano con la facultad misma entera. Por
ejemplo, La facultad de la vista no se reduce al ojo, ya que el ojo posee otras
partes como el iris, etc.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Qué quiere decir que una facultad
además de vivificar el órgano le sobra vida?
Ã
Ello indica que la facultad es un sobrante de vida
respecto de su función de vivificar su órgano. El acto de ver, por seguir con
el ejemplo, depende de lo que sobra en la facultad de la vista que no se agota
vivificando y organizando al ojo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Qué es una potencia o facultad?
Ã
Una potencia o facultad es una capacidad de obrar. Nótese, no obstante, que las facultades
no son el sujeto último del
obrar, sino el principio a
través del cual obra tal sujeto; principios
potenciales de las diversas operaciones
que pueden ejecutar los seres vivos.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Qué quiere decir principio?
Ã
Son el origen de donde nacen tales actos.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué quiere decir potenciales?
à Indica que no siempre
actúan sino que hay alternancia entre el actuar y el omitir la actuación.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Qué quiere decir “de operaciones”?
Ã
Que cada una ejerce distintos actos.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.) La jerarquía entre las distintas
facultades sensibles
1.
¿Qué es lo que garantiza la
superioridad de unas potencias con otras?
Ã
Si se compara ese sobrante
aludido de las diversas facultades se nota que es él quien garantiza la
superioridad de unas potencias respecto de otras.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué es lo que marca el orden entre
los órganos y las facultades?
Ã
La jerarquía.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Cómo se ve este orden entre las
facultades?
Ã
Por la dependencia de unas potencias respecto de otras.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Cuál es la cúspide de la pirámide de
todas las facultades en el ser humano?
à La inteligencia
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Son independientes de la razón los
apetitos sensibles y los sentidos?
Ã
Hay que mantener, en consecuencia, que los sentidos y apetitos
sensibles existen en el hombre no de modo enteramente independiente o
autónomo, sino en función de la razón.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Qué indica dependencia?
Ã
Implica subordinación de las inferiores a las superiores puesto que las
superiores tienen en cuenta lo logrado por las inferiores y añaden más.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
Explíquela línea de dependencia de
cualquier sentido externo hasta llegar a la inteligencia
Ã
Facultad de ver depende de aquélla por la que sentimos que vemos, porque
si no notáramos que vemos de nada serviría ver. La vista nace, por tanto, del
sensorio común o percepción sensible, asunto que se echa de ver hasta en el
soporte orgánico (el nervio óptico y el ojo nacen de una parte del cerebro a
través de uno de los doce pares craneales del bulbo raquídeo).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Qué quiere decir la siguiente
afirmación: “algún medievales no sólo que las potencias inferiores nacen de las
superiores, sino también que las superiores son el fin de las inferiores”
Ã
Más conocimiento, o deseo más fuerte, según las potencias de que se trate.
Así, por ejemplo, no vemos por ver, sino por imaginar, porque la imaginación
puede conocer más que la vista; a su vez, no imaginamos por imaginar sino por
pensar, porque la razón conoce más que la imaginación
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
Realice un cuadro de las facultades de
forma ordenada de acuerdo a la información que se le da
GRUPOS
DE POTENCIAS HUMANAS
|
Vegetativas
|
|
Sensitiva
|
Intelectuales
|
Cognoscitivas y Volitivas
|
Locomotrices
|
à La clasificación de las potencias y
funciones humanas
Vegetativas
|
Funciones: nutrición, reproducción y desarrollo.
|
Sentidos externos
|
Facultades: tacto, gusto,
olfato, oído y vista.
|
Sentidos internos
|
Facultades: sensorio común o percepción sensible, memoria, imaginación y cogitativa
(llamada estimativa en los
animales).
|
Apetitivas sensibles
|
Facultades: apetito
concupiscible y apetito
irascible.
|
Locomotrices
|
No suelen establecerse distinciones, aunque son patentes.
|
Intelectivas
|
Facultades: la voluntad
y la inteligencia.
|
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Qué son potencia vegetativas? (lea
las notas a pie de página)
Ã
Son aquéllas en las que se encauza la vida vegetativa. Las únicas de que
están dotados los vegetales, y son la nutrición, el desarrollo y la
reproducción.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.
¿Qué son potencias locomotrices?
à Son las propias de los animales y del
hombre que permiten el movimiento o la conducta.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.
¿Qué son potencias sensitivas?
à Son aquéllas facultades de las que
están dotados, además de las vegetativas, los animales, aunque no todos los
animales posean todas las potencias sensitivas y en el mismo grado. Se dividen
en cognoscitivas y apetitivas
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.
¿Qué son potencia s intelectivas?
Ã
Son potencias espirituales humanas que permiten conocer y querer de modo
superior al conocimiento y al deseo sensible. Son dos: la inteligencia y la
voluntad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14.
¿Qué son potencias cognoscitivas
sensibles?
Ã
Son las permiten conocer sensitivamente. De esa
dotación disponen los animales y también el hombre. Pero no todos los animales
las tienen todas y tampoco en el mismo grado. El hombre en cambio, dispone de
todas ellas, y de modo diferencial, además, a los animales.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
15.
¿Qué son potencias apetitivas
sensibles?
Ã
Son aquéllas que permiten desear a los animales y al
hombre bienes sensibles.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
16.
¿Qué diferencia se dan entre el hombre
y el animal en cuanto a las potencias apetitivas sensibles?
Ã
Estas potencias no se dan por igual en los animales y
en el hombre. Los clásicos las describen como la tendencia o deseo sensible que
sigue al conocimiento sensible. Se distinguen dos: el apetito concupiscible y
el irascible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
17.
¿Qué son los sentidos externos?
Ã
Propios de animales y humanos, son aquellos que
permiten conocer asuntos sensibles presentes en la realidad física. Son cinco:
tacto, gusto, olfato, oído y vista.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
18.
¿Qué son los sentidos intermedios?
Ã
También propios de los animales y del hombre, son
aquéllos cuyo objeto es interno a la sensibilidad, no al cuerpo. Ello implica
que no son estimulados por el medio externo. Estos sentidos permiten conocer
asuntos sensibles ausentes en la realidad física.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
19.
¿Qué es el apetito concupiscible?
Ã
Es el deseo de un bien sensible presente. Sigue a lo
conocido por los sentidos externos.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
20.
¿Qué es el apetito irascible?
Ã
Es el deseo de un bien sensible ausente. Sigue a lo
conocido por los sentidos internos.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
21.
Haga una clasificación de las
potencias y funciones humanas.
Ã
La clasificación de las potencias y funciones humanas,
que pasa por tradicional (aunque se podría dotar de añadidos), distingue, de
menos a más, las siguientes: dentro de las vegetativas tres funciones:
nutrición, reproducción y desarrollo. En los sentidos externos, cinco
facultades: tacto, gusto, olfato, oído y vista. En los internos, cuatro:
sensorio común o percepción sensible, memoria, imaginación y cogitativa
(llamada estimativa en los animales). Dentro de las apetitivas sensibles, dos: apetito
concupiscible y apetito irascible. En las locomotrices no suelen establecerse
distinciones, aunque son patentes. Por último, en las intelectivas, dos: la
voluntad y la inteligencia. Dicho esto, que es una somera exposición de la
índole y jerarquía de las facultades humanas, pasemos ahora a investigar
nuestro propósito, a saber, el carácter diferencial de las funciones y
facultades sensibles humanas respecto de las animales en cada uno de sus
niveles.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.) La distinción entre las funciones animales y
humanas a nivel vegetativo
1.
¿Qué es la vida vegetativa?
Ã
Es un movimiento vital que transforma en su propia vida
lo inerte (nutrición), reduplica su propia vida (reproducción celular) y la
desarrolla especializándola en determinadas funciones (desarrollo).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Cuáles son las tres funciones de la
vida vegetativa?
Ã
La nutrición
Ã
El desarrollo
Ã
La reproducción.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Cuál
es el objeto de la vida vegetativa?
Ã
Las funciones vegetativas son las que tienen por objeto
el mismo cuerpo, siendo éste vivificado por el alma a través de ellas
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Cuáles son las tres funciones de la
vida vegetativa?
Ã
La nutrición
Ã
El desarrollo
Ã
La reproducción.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Cuál es la función más baja
jerárquicamente?
Ã
Es la nutrición, a la que también se llama metabolismo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿En qué consiste la nutrición?
Ã
Consiste en asimilar a sí, al propio cuerpo, lo externo
posible de ser asimilado. Al ser asimilado, lo inorgánico es transformado,
porque pasa a ser orgánico, vida de la vida del ser vivo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Qué es la reproducción?
Ã
Es la actividad mediante la cual se reduplica un
organismo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Qué quiere decir co-vida?
à El conjunto de las
células de un organismo no es la sumatoria extrínseca de individuos que nada
tengan que ver entre sí, sino un todo unitario interrelacionado.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué es el desarrollo?
Ã
El desarrollo o crecimiento es la función central de la
vida vegetativa. En sentido estricto no consiste en un aumento de tamaño, en
ser más alto, grueso, etc., sino en la operación que lleva a cabo la distinción
orgánica.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Es igual la forma en que se da la
vida vegetativa en el ser humano y en el animal?
Ã
Si. las funciones vegetativas se dan tanto en los
vegetales y animales como en el hombre es claro. Sin embargo, y es lo que aquí
importa resaltar, tales funciones en el hombre están vinculadas a lo psíquico y
personal
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.
¿Por qué buscar el origen de la
delgadez, depresión, obesidad únicamente en el cuerpo es algo equivocado?
Ã
Si, No puede ser de otra manera si lo natural en el
hombre es sistémico. De modo que buscar las causas de la delgadez, obesidad,
nerviosismo, y un largo etc., sólo en lo corpóreo es deficitario.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.
Explique la diferencia esencial entre
el ser humano y el animal en relación a la vida vegetativa?
à Sin embargo si se nota
que cada uno de los animales está en función de la especie mientras que en el
hombre sucede lo contrario, a saber, que cada hombre salta por encima de lo
específico, de modo que esto último debe estar subordinado a lo personal,
convendría notar que en los animales la nutrición y el desarrollo están en
función de la reproducción, mientras que en el hombre la nutrición y la
reproducción están en función del desarrollo. Y eso es una distinción esencial,
no de grado. Por eso el hombre no termina de desarrollarse nunca, mientras que
el animal está desarrollado cuando ya ha alcanzado la madurez, asunto
sorprendentemente rápido en la mayoría de las especies
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.) La distinción en los sentidos externos
1.
¿Qué es lo peculiar de la vida
vegetativa?
Ã
Que al relacionarse con el medio externo lo cambia
apoderándose de él y transformándolo en su propia vida.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué es lo peculiar de lo sensitivo?
Ã
Lo sensitivo deja las realidades externas tal cual ellas son, pero se
hace con su forma. Al ver una
mesa, por ejemplo, los compuestos materiales de la mesa, la madera, el hierro,
etc., no están materialmente, por suerte, en el ojo. Lo que está, y no en el
ojo, sino en el acto de ver, es
la forma de la mesa sin la
materia de ella.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué son los sentidos externos?
Ã
Son aquellas facultades sensibles
que además de vivificar a su propio órgano corpóreo, permiten conocer de modo sensible las
realidades físicas particulares que están presentes.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Qué es inmutación?
Ã
Se denomina inmutación a la afección corpórea que el órgano recibe
causada por el estímulo externo de cualquier realidad física.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Cuáles son las dos inmutaciones
necesarias para que se dé el conocimiento?
à Para sentir, aparte de la inmutación física del órgano por
parte de la realidad física, se requiere una inmutación espiritual de la
potencia. Sin ello no habría conocimiento, al igual que no tienen conocimiento
las piedras o los vegetales.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Cómo se clasifican los sentidos
externos?
Ã
Se pueden diferenciar dos grupos: a) Los inferiores: tacto, gusto y olfato, y b) Los superiores: oído y vista.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Por qué se distinguen entre
superiores e inferiores?
Ã
A los inferiores se les llama así porque conocen la realidad física muy
pegados a ella; muy inmutado su soporte orgánico, por tanto, por ella. A los
segundos se les llama superiores porque conocen a distancia, más formalmente,
es decir, sin ser tan afectados, inmutados, en su base corpórea por la realidad
física sensible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.) La distinción en los sentidos internos
1.
¿Qué relación existe entre los sentidos externos y los internos?
Ã
A los inferiores se les llama así porque conocen la realidad física muy
pegados a ella; muy inmutado su soporte orgánico, por tanto, por ella. A los
segundos se les llama superiores porque conocen a distancia, más formalmente,
es decir, sin ser tan afectados, inmutados, en su base corpórea por la realidad
física sensible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
Nombre los sentidos internos
Ã
Son el sensorio común, también
denominado conciencia sensible o
percepción, la imaginación, la memoria sensible, y la que los
medievales denominaban cogitativa
(llamada estimativa en los
animales).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
Explique qué hace el Sensorio común
Ã
Percibe los actos de los
sentidos externos. Capta, siente, por ejemplo, que se está viendo, oyendo, etc.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
Explique la función de la Percepción
Ã
La Percepción siente en común los actos de los sentidos externos, pero
nota que la distinción jerárquica entre ellos es la mejor posible para conocer
la realidad sensible, porque conocemos más con los más cognoscitivos que con
los menos, asunto ausente en los animales que carecen de esa jerarquía.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
Explique la función de la imaginación
à La imaginación forma imágenes, asocia
esas formas, y forma otras nuevas sin intención de tiempo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
Explique la función de la memoria
Ã
La memoria retiene, o guarda, lo percibido por los
sentidos externos. Y su intención es de pasado, es decir que recordamos lo que
ya ha pasado, lo que ya se ha vivido.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
Explique cómo trabaja la cogitativa
à La cogitativa valora
lo percibido y retenido y crea proyectos futuros de acción que permiten huir de
lo nocivo o buscar lo conveniente. Su intención es de futuro. El objetivo de la
cogitativa son las intenciones concretas en el futuro. Implica conocimiento y
una valoración de lo real sensible, tanto en sí como para el sujeto.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Cómo es la imaginación en el ser
humano?
Ã
Nuestra imaginación no es reproductiva, si no que es
creadora. El ser humano, a diferencia de los animales, puede representar un
espacio siempre igual e indefinido, en él puede crear la geometría, ese espacio
evidentemente no físico.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Cómo es la memoria en el ser humano?
Ã
La memoria en el humano no es solo reminiscente,
también la podemos dirigir para evocar lo que nos interesa. Esa dirección
depende de la inteligencia. Por ejemplo, con la memoria construimos relojes, es
decir medimos tiempos exactamente iguales. En la realidad física ningún tiempo
es igual, el tiempo igual es sincrónico, el cual es imaginado por nosotros.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Qué diferencia existe entre la
estimativa animal y la cogitativa humana?
Ã
La cogitativa humana conoce lo individual bajo su
naturaleza en común. La naturaleza en común no es propia de un sujeto si no de
todos los de la especie. Con ella valoramos a este o a otro sujeto, tal cual
es, independientemente de nuestras tendencias, preferencias o deseos, de que
nos guste o no. Por ejemplo, valoramos como bueno un pastel, aunque no nos
guste el dulce o seamos diabéticos. En cambio la estimativa animal aprehende al
sujeto sólo para sí en cuanto sea principio de una acción o pasión de su
tendencia. Si al animal no le interesa para satisfacer su instinto, este ni
siquiera hará caso de esa realidad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.) La distinción en los apetitos
sensitivos
1.
¿Qué son los apetitos sensibles?
Ã
Los apetitos sensibles son la inclinación que sigue al
conocimiento sensible. El modo de apetecer de estas tendencias es diferente del
que sigue a la razón, el propio de la voluntad. El primero es pasivo y sigue a
lo conocido sensiblemente, particular. Y el segundo se va actualizando
progresivamente y sigue a lo conocido por la razón.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué es lo propio del apetito
sensible?
à Lo propio del apetito
sensible es desear lo sensible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Cuáles son los dos apetitos
sensibles?
à El apetito
concupiscible
à El apetito irascible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Qué busca el apetito concupiscible?
Ã
El apetito concupiscible busca lo conveniente y a
evitar lo nocivo actualmente percibido. Por ejemplo, retirar la mano de ese
objeto que nos está quemando.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Qué busca el apetito irascible?
Ã
El apetito irascible mueve a resistir lo adverso y
conseguir de modo arduo lo conveniente, ausente ahora pero alcanzable en un
futuro próximo. Por ejemplo, buscar encontrar un refugio que de la lluvia nos
proteja. El irascible tiene que vencer más dificultades para alcanzar lo
deseado, en cambio, el concupiscible consigue lo que quiere con facilidad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Puede existir conflicto entre los dos
apetitos? Explique
Ã
En los posibles conflictos entre diversos apetitos
tiene, si la persona quiere, las de ganar el apetito irascible, ya que es
superior y más fuerte que el concupiscible. Pero si la persona desea y se deja
llevar por las apetencias instantáneas sin atender a las reclamas de irascible.
No obstante hay relación entre estas dos tendencias, a veces el irascible lucha
contra lo obstaculiza el placer sensible, propio del apetito concupiscible. Por
ejemplo, conseguir dinero e ir a la tienda para adquirir más caramelos, puede
ser una ayuda que el irascible preste al concupiscible.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Quién decide en la vida? Los apetitos
o la persona. Explique
à La persona, Ambos
apetitos son dirigidos por la razón, y se subordinan también a la voluntad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Cuál es la relación de la
inteligencia y la voluntad con los apetitos?
Ã
Ambos apetitos son dirigidos por la razón, y se
subordinan también a la voluntad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué diferencia existe entre los
apetitos sensibles de los animales y los del ser humano?
Ã
Ambos apetitos son dirigidos por la razón, y se
subordinan también a la voluntad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.) Distinción en los sentimientos sensibles
1.
¿Qué son los sentimientos sensibles?
Ã
Estados de ánimo que acompañan al conocimiento sensible
y que se sitúan en la facultad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué significa estado de ánimo?
Ã
Que es una situación en la que las facultades humanas
con soporte orgánico están, no algo que el hombre es. Por tanto, el hombre no se puede ni medir
por, ni mucho menos reducir a, sus estados de ánimo sensibles.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Por qué los sentimientos cambian?
Ã
Sentimientos son cambiantes En efecto, en un momento
alguien puede estar animado ante los mismos aspectos de la realidad sensible
que en otro momento le producen aburrimiento o hastío. El cansancio físico, y
sobre todo el psíquico, produce estragos en la sensibilidad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Por qué no es bueno dejarse llevar
por los estados de ánimo?
Ã
Como la facultad sensible es orgánica, cambia, y por
eso sucede que los sentimientos son cambiantes. Especialmente conveniente en esos periodos es
darse cuenta de que uno no se reduce a
sus estados de ánimo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Es bueno ser sentimental? ¿Por qué?
Ã
Uno no es de cartón-piedra y no conviene que lo sea, porque los
sentimientos sensibles son buenos,
pero no son lo mejor, porque el hombre no se reduce a su sensibilidad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Qué pasa si confundimos los
sentimientos sensibles con el amor
personal?
Ã
El sentimiento sensible en el hombre es por naturaleza
superficial y pasajero. Como el hombre no se reduce a sus estados de ánimo
sensibles, valorarlos en exceso es caer en el sentimentalismo
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Qué quiere decir que la sensibilidad
no es única ni unitaria?
Ã
No es ni única ni unitaria, de modo que
se puede “sentir” a la par agrado ante lo que se y desagrado ante lo que se
toca. Además, se puede sentir unos días agrado y otros desagrado ante lo que se
ve, oye, etc.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Se puede conseguir estar bien
siempre? ¿Por qué?
Ã
Obviamente no. De modo que si se cifra la felicidad en ello no se
alcanzará jamás, y quién caiga en ese espejismo no entenderá ni sus propios y
diversos límites, ni el dolor, ni la enfermedad, ni la muerte.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué quiere decir ser
consecuencialista?
Ã
Es buscar un resultado placentero para juzgar si la
acción ha sido buena o mala.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Son importantes los sentimientos?
Ã
Los sentimientos son importantes y muy humanos, porque
intensifican las tendencias.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.
¿Sabe amar el sentimental? ¿Por qué?
à El sentimental no
sabrá amar, sencillamente porque dejarse llevar por el sentimentalismo es
pactar con la falta de luces en la inteligencia y con la debilidad de la
voluntad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.
Escriba ejemplos que no van acorde con
la persona humana
Ã
Estimulantes externos tales como:
ü El alcohol
ü Las drogas
ü Las músicas duras
ü El afán de novedades
ü El ansia turística
exacerbada
ü El consumo desorbitado
de bienes materiales
ü Los artificios sexuales
e incluso
ü El recurso al
espiritismo…
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.
¿Cómo se educan los sentimientos?
Ã
Poniéndolos al servicio de la inteligencia, de la
voluntad; en rigor al de la persona.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.) La distinción entre el movimiento
animal y el humano
1.
Explique de la distinción entre el movimiento animal
y el humano. Haga un esquema o cuadro
que lo sintetice
Movimiento Animal
|
Movimiento Humano
|
·
A los movimientos corpóreos del animal se le llama conducta.
·
Los del animal son instintivos.
·
En ellos el conocer no es su fin último,
sino subordinado a las tendencias, y éstas al movimiento.
·
Los movimientos animales están enteramente ordenados, sometidos, al
orden cósmico.
|
·
A los del hombre, en virtud de la radical distinción, comportamiento.
·
Los del hombre corregidos y educados racionalmente.
·
El hombre es el único ser que se
comporta. Pero no hay un modelo fijo de comportamiento humano, porque el
hombre está abierto.
·
Las funciones locomotrices humanas son muy variadas, más que en los
animales
|
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.) ¿Es el hombre a nivel sensible un
animal más?
1.
¿Qué es lo diferencial sensible entre
un animal y el ser humano?
Ã
Los humanos tienen una apertura sensible y corpórea
respecto a los animales.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué pasaría si el ser humano no
tuviera esa apertura corpórea, y
sensible?
Ã
Porque de no tenerla en el cuerpo y en cada una de
nuestras funciones y facultades sensibles ello sería incompatible con la
apertura de la razón y de la voluntad a la totalidad de lo real.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Cómo humaniza el ser humano su sensibilidad?
Ã
A través de la personalidad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Por qué se dice que los sentimientos
animales no son iguales a los sentimientos humanos?
Ã
Entre los animales la repetición instintiva de los
mismos caracteriza a todos los animales de una misma especie.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Casino - DrmCMD
ResponderEliminarThere 서울특별 출장마사지 are over 300 slot machines on the Vegas strip 대전광역 출장샵 that have 수원 출장샵 been designed, with the most of the slot machines being 태백 출장샵 the machines that draw 안양 출장안마 in the player's Rating: 4.2 · 1,994 votes