CUESTIONARIO 3
“El cuerpo humano”
1. Cuerpo
orgánico
1.
¿Qué es la
vida?
Ã
La
vida es lo que hace que un cuerpo sea precisamente cuerpo. Vivificar a un cuerpo es, a la par, constituirlo como
cuerpo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué sería
de un cuerpo sin vida?
Ã
Sin
ella las realidades físicas no son cuerpo orgánico, sino materia inerte. Cuerpo
con vida es cuerpo orgánico.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué son los
órganos de un ser vivo?
Ã
Los
órganos son los soportes
biológicos de las potencias o facultades de que está dotado un ser
vivo corpóreo (ej. los oídos son los órganos de la facultad auditiva, los ojos
lo son de la visiva, etc.).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
Dé ejemplos
de órganos de seres vivos y sus facultades
Ã
Cuerdas vocales, Boca – El
habla, comunicación
Ã
Pulmones – Respiración
Ã
Intestinos – Defecar
Ã
Corazón – Bombear sangre
Ã
Matriz – Dar vida a un
nuevo ser
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Qué son las
potencias con soporte orgánico?
Ã
Tales
potencias con soporte orgánico
son principios que ordenan, configuran, informan, una parte del cuerpo, no el
cuerpo entero, sino cada una a su órgano (ej. la facultad auditiva a los oídos,
la de la vista a los ojos, etc.).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Qué es lo
que permite que el cuerpo sea un organismo unitario?
Ã
La
vida es el principio unitario
que vivifica enteramente al cuerpo. Es, por tanto, el principio del que dimanan
todas las facultades o potencias, que contribuyen a que el cuerpo sea un organismo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿De qué
depende la mayor o menor complejidad de un cuerpo?
Ã
Los
cuerpos orgánicos tienen mayor o menor complejidad dependiendo del mayor o
menor número de potencias o facultades que posean y del tipo de
las mismas.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Qué quiere
decir que el órgano es para las facultades y no al revés?
Ã
Esto
quiere decir que por ejemplo el ojo es para
la vista, no la vista para el ojo; no se trata sólo de que veamos porque tengamos ojos, sino de que los
ojos son para ver).
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Cuál es el
fin del cuerpo?
Ã
En
suma, se trata de ver que el fin del
cuerpo no es el cuerpo sino, en rigor, la persona. El fin del cuerpo no es corpóreo, y no sólo en cada
una de sus partes sino en el conjunto (ej. el fin de la vista es el ver, pero
el ver no se ve, no es corpóreo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Explique
porque se dice que el cuerpo es para el alma?
Ã
El
fin del cuerpo tomado enteramente tampoco es corpóreo. El fin del cuerpo humano
es el alma humana, su vida. No es ésta para aquél sino el
cuerpo para el alma.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.
¿Cuál es la
jerarquía entre el cuerpo y el alma (vida)?
Ã
El cuerpo y el alma (vida) no funcionan cada cuál por su parte sino que están
armonizados.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.
¿Existe
algún elemento entre el cuerpo y el
alma?
Ã
No
Ã
Porque, La unión es de subordinación del cuerpo al alma. El
uno depende de la otra.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.
¿A qué
naturaleza pertenece el cuerpo humano?
Ã
El cuerpo es de la naturaleza humana, pero no es la persona
humana.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14.
¿Qué consecuencias tiene ver a la persona únicamente como
cuerpo?
Ã
El
cuerpo es para la persona, no
la persona para el cuerpo. Si no fueran asuntos distintos esta afirmación sería
ininteligible. Pero ¿para qué
de la persona? Para que la persona se manifieste
sensiblemente.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
Carácter
diferencial del cuerpo humano
1. ¿Cuál es la
diferencia entre el cuerpo humano y el de los animales?
Ã
El cuerpo humano no es ni
orgánica ni funcionalmente como el del resto de los animales superiores, sino
justamente inverso respecto de
ellos. Es sentencia clásicamente admitida que el hombre es “animal racional”,
sosteniendo que tenemos algo en común con el género animal, que sería lo
“animal”, y algo propio y diferencial nuestro, que vendría a ser exclusivamente
lo “racional”. Sin embargo, intentaremos aclarar que el hombre se diferencia
radicalmente -no
sólo de grado-
de los animales a todo nivel y no sólo por la razón.
El cuerpo de los animales es
sumamente determinado
constitucionalmente y especializado
en orden a una función; el del
hombre, por el contrario, es abierto
y desespecializado. En lenguaje
aristotélico se podría decir que el cuerpo humano es potencial, o sea, no hecho para esto o lo otro, sino abierto
para hacerse con esto, con lo otro y con lo que se desee y, además, para
hacerse con ello de un modo u otro, es decir, como se desee.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué implica el
nacimiento prematuro del cuerpo humano?
Ã
Que no estemos
desarrollados del todo, que nos haga falta alguna parte del cuerpo, que
tengamos ciertas deformaciones y/o discapacidades que sean físicas y/o mentales
que no nos permitan movilizarnos abierta y libremente.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Escriba algunas
diferencias en la que se nota que el cuerpo humano no es igual al cuerpo animal
Ã
Manos – Patas, Pesuñas,
Aletas, etc
Ã
Boca – Hocico
Ã
Uñas – Garras
Ã
Piel – Pelaje, Plumas,
Cuero, Escamas, etc
Ã
Nalgas - Cola
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
Manos, rostro y
cabeza
1.
¿Las manos del ser humano cumplen una única función como lo
hacen los animales? ¿Por qué?
Ã
Las
manos no están determinadas a una sola función sino que pueden realizarlas
todas. Aristóteles las llama, por ello, el “instrumento de los instrumentos”,
porque con ellas podemos hacer cualquier actividad práctica.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué otras funciones acompañan las manos en el ser humano?
Ã
Están
hechas para tener, usar, manejar cosas naturales, y para fabricar artificiales.
Son perfectamente compatibles también con el lenguaje, pues acompañan con sus gestos la expresión de lo que
uno lleva dentro, y, por consiguiente, con el pensar y con el querer.
Por eso, no sirven sólo para usar o construir, sino también para dar, ofrecer (manifestación de afecto
es un buen apretón de manos, muestra de entrega enteriza es, por ejemplo, su
adoptar una posición orante, etc.). Y también, y fundamentalmente, para aceptar, porque en el hombre es
primero y más importante aceptar que dar. Las manos son muy expresivas. Sus
gestos son muy significativos, y admiten un sin fin de modalidades.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Los brazos qué funciones humanas realizan?
Ã
Están
abiertos también a varios usos es palmario: tenis, escalada, natación, danza,
conducir un automóvil, escribir, etc.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
Describa como la cara tiene una especialidad humana
Ã
Es
más expresiva aún que las manos. El refrán popular acierta al sentar que “la
cara es el espejo del alma”, aunque no sólo la cara, sino todo el cuerpo,
puesto que cuando el alma está bien, el cuerpo salta (la inversa también es
verdad). Armonizadas las diversas partes faciales pueden expresar alegría,
tristeza, dolor, enfado, etc.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
Explique cómo la cabeza en el ser humano tiene una especial
función humana
Ã
La
posición del cráneo de los cuadrúpedos es horizontal respecto de su cuerpo, en
disposición hacia el suelo, donde encuentran el alimento y su hábitat. En el
nuestro, el cerebro ocupa la mayor parte de la capacidad craneana; en los
animales es sólo una pequeña parte.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. El sentido de la sexualidad humana
a. Por qué se dice que el amor personal es un don?
Ã
El
amor personal es don. Dar es
ofrecimiento personal “a una persona distinta”. Y también, y por encima de
ello, es aceptación. Un acto sexual realizado sin tener en cuenta el carácter
de “persona” a quien uno se da o acepta, conlleva asimismo la ausencia del
carácter de “persona” que se da o que acepta.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. Un acto sexual
realizado sin tener en cuenta el carácter de “persona” ¿Qué consecuencias
tiene?
Ã
En
cualquier caso, sin comprender a fondo a la persona humana no parece que se pueda entender ni la sexualidad ni su uso. Por eso, el acto sexual, por poner un ejemplo muy
representativo de este tema (y que tan a la ligera se suele tomar), no se
comprende si se desliga del amor
personal, puesto que la persona es
amor. Si no se desliga de lo
personal, tal acto es elevado al amor,
es decir, es amoroso, una manifestación de la persona, que es amor. El uso de la sexualidad es la
disposición del cuerpo humano que permite manifestar la mayor donación y
aceptación amorosa natural
entre personas.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la
primera distinción, de la unión sexual
humana respecto de los animales?
Ã
A diferencia de los animales, la unión sexual en el hombre no se reduce a la
época de celo, sino que puede ser regular, lo cual indica que está subordinada
a la persona, pues a esta no la mide el tiempo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d. ¿Por qué a la
persona no la mide el tiempo?
Ã
Por
eso sin amor personal ese acto es indigno de la persona humana. Si tal acto es
personal, es el mutuo darse y aceptarse de las personas a través de
sexo, lo cual implica responsabilidad
personal y una entrega permanente,
porque como a una persona no la mide el tiempo, el amor hacia ella no puede ser
momentáneo sino permanente.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué significa
sexualidad estable?
Ã
Que
la unión amorosa humana pueda ser estable
conlleva, entre otros requerimientos, que sea familiar, porque sin una familia estable los hijos no son en
modo alguno ni viables ni educables. En efecto, la relación del crecimiento del
sistema nervioso del niño y su estar en familia es estrecha. Sexualidad estable
significa, por tanto, familia.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
f.
¿Por qué la poligamia es sinónimo de respuesta parcial?
Ã
La
poligamia es, por tanto,
sinónimo de respuesta parcial; otro modo de llamar a la irresponsabilidad personal. En efecto, en ella no hay ni dar ni
aceptar personales, porque la persona no se entrega por partes sino entera,
puesto que es simple, una sola. En la poligamia no se da, pues, un ofrecimiento
personal, sino una entrega
parcial de su disposición sexual.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
g. ¿Por qué el sexo no es lo más importante en el ser
humano?
Ã
El
sexo es importante, como todo aquello que pertenece al ámbito del disponer natural de la persona, pero el sexo no es lo más importante en
el hombre, porque no es la
entera persona ni lo más alto de ella. En suma, el sexo se puede elevar al
orden del amor, pero el amor
personal no se reduce al sexo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
h. ¿Cuál es el fin natural del sexo?
Ã
Obviamente
el fin natural del sexo es la procreación.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Liberación sexual o sentido del pudor?
1.
¿A qué se
llama la Liberación
sexual?
Ã
Por
liberación sexual se suele
entender hoy dejar rienda suelta al apetito sexual. Estamos ante una presunta
“liberación”, que paradójicamente ni responde ni respeta la libertad personal
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Por qué la
liberación sexual es una conducta inapropiada para la persona humana?
Ã
En
efecto, la libertad es del orden de la persona,
o más bien, -como
se verá-
es la persona. Si
la sexualidad es del ámbito de la manifestación,
una manifestación sexual incompatible con la intimidad personal no es apropiada para la persona, sino que
despersonaliza.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Por qué la
sexualidad es del ámbito de la manifestación?
Ã
Si
la sexualidad es del ámbito de la manifestación,
una manifestación sexual incompatible con la intimidad personal no es apropiada para la persona, sino que
despersonaliza.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Por qué una
persona es el único ser irreductible a ser objeto de uso?
Ã
En
esa actitud no se atiende a la persona
sino a su naturaleza, y ésta
desvinculada de aquélla. O si se prefiere, se olvida el ser personal que
cada quien es, pues una persona es el único ser irreductible a ser objeto de uso.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Cuándo el amor es verdadero en el matrimonio?
Ã
En
contrapartida, es verdadero el amor cuando el bien del sexo queda referido al
bien de las personas en cuanto
tales. En ese caso los esposos no se entregan al placer, sino que se entregan
recíprocamente uno a otro como personas, también con el placer, es decir,
también entregan su sexualidad y lo que ella comporta, como riqueza que es de la persona humana,
y se entregan como personas y entregan su sexualidad al servicio de otra
persona, al hijo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿El placer dentro del acto sexual es malo?
Ã
No, ya que esto hace que
el acto sexual sea más satisfactorio, pero lo malo del placer es que lleva a la
adicción y esto si lo hace malo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿Qué pasa cuando el pudor se relaciona sólo al cuerpo?
Ã
El
pudor es algo que, de modo similar al sexo, tampoco se entiende sin alcanzar el
núcleo personal o la intimidad de cada quién.
Ã
Por
eso, la entrega exclusivamente sexual nace de la soledad, y la soledad es la negación de la persona, porque la persona no es tal sin aceptación personal de una persona
distinta y sin entrega personal
a una persona distinta.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Qué quiere decir que el pudor se relaciona con toda la persona
humana?
Ã
Porque el pudor protege, pues, a la
persona entera.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué consecuencias trae el no conocer la propia intimidad?
Ã
Pero
si uno no conoce su intimidad, el don personal
que uno es, ¿qué va a ofrecer o a manifestar a los demás? Obviamente la
exterioridad, y con ella la sexualidad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
¿Cuál podría ser el origen de la soledad en algunas personas?
Ã
Por eso, la entrega
exclusivamente sexual nace de la soledad,
y la soledad es la negación de la
persona, porque la persona no es tal sin aceptación personal de una persona distinta y sin entrega personal a una persona
distinta.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.
¿Tiene que ver el pudor únicamente con la ausencia de vestido?
Ã
El
pudor protege, pues, a la persona entera. Pero si nos ceñimos al sexo, el pudor
tampoco tiene que ver sólo con la ausencia de vestido, porque hay modos de
vestir que en vez de encubrir la sexualidad, la realzan más de lo debido, es
decir, son más provocativos que la desnudez misma, ya que no sólo llaman la
atracción de la vista sino que estimulan la imaginación, y con ella inclinan el
pensamiento y el deseo sexual hacia la procacidad e impureza.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.
¿Cuáles son los dos modos de enfocar el pudor y cuáles son sus consecuencias?
Ã
En
el primer caso se gana en inocencia.
En el segundo se cae en la desvergüenza.
Obviamente esto segundo es peor que lo primero, puesto que la inocencia es esperanzada (en rigor, en Dios),
mientras que la desvergüenza acaba en la desesperación,
pues ¿en qué o en quién va a esperar uno cuando se marchite su cuerpo y con él
su sexo
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. Las
funciones añadidas al cuerpo humano
1.
¿Cuál es el
sentido de la entera corporeidad humana?
Ã
El sentido de la entera corporeidad humana para descubrir que ese
sentido no es corpóreo, sino personal.
El cuerpo humano es el cuerpo abierto
a más posibilidades. No está determinado a nada, pero puede hacerlo
todo.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué hay de
humano en las manos?
Ã
Son abiertas a múltiples
usos, son expresivas y hasta un punto son lenguaje
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué hay de
humano en la cara?
Ã
Se expresa que las manos,
es algo propio y no es biológico como el reír es propio del humano
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
¿Qué
significa un beso, una sonrisa, un abrazo en el ser humano?
Ã
Son gestos de amor y el reír
es gesto de sobreañadida
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿El lenguaje
se puede considerar únicamente de modo biológico en el ser humano?
Ã
No, es una función añadida
a los órganos
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Por qué el cuerpo
humano está hecho para facilitar la apertura
irrestricta, la libertad,
que cada persona humana es?
Ã
Porque es espiritualizado
y tiene libertad de hacer lo que quiera igual que la voluntad.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
Nombre
algunas funciones sobreañadidas al ser humano
Ã
Mirar
Ã
Reír
Ã
Hablar
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Por qué se dice que la persona es apertura sin restricción?
Ã
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué quiere
decir apertura irrestricta?
Ã
Libertad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10. ¿No será que el
hombre, también con su cuerpo, está hecho para Dios? Explique
Ã
Si porque el cuerpo esta
hecho para guardar el alma la cual le da vida a el ser humano y el alma es algo
espiritual entonces el ser humano está hecho para cuidar el regalo que le dio
Dios diferenciando el bien del mal
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
El tener según
el cuerpo, el habitar y el trabajo
1.
¿Por qué el
cuerpo humano está hecho para tener?
Ã
Porque es poseedor de
necesidad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
Escriba
algunos ejemplos
Ã
Alimento
Ã
Vestimenta
Ã
Vivienda
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué
significa habitar?
Ã
El modo de estar del
hombre en el mundo desacuerdo al interés.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
Dile a tu
catedrática que explique el Pragmatismo dentro de clase
Ã
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
¿Por qué el
hombre habita y el animal no?
Ã
Porque el animal es tenido
por el medio y rl hombre tiene el medio
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
¿Por qué el
ser humano no se reduce a ser habitante?
Ã
Porque está en un lugar
habitándolo, no se reduce al espacio.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
¿El hombre crea una vivienda sólo para protegerse del
medio ambiente?
Ã
No también para
pro-crearse, tener intimidad y crear una familia.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Por qué se
dice que el hombre está hecho para trabajar?
Ã
Porque solo de esa forma
podría habitar como dice el génesis el que no consigue nada es porque no
trabaja.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. Propiedad
privada y pública
1. ¿Es natural la propiedad privada?
Ã
Es tan natural que sin
ella el hombre no es viable, se mure.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Es natural la propiedad pública?
Ã
Tanto como la primera
porque sin el aire, el agua, etc… Moriríamos
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuándo es
legítima la propiedad privada?
Ã
Cuando los medios se
convierten en fines
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuándo es
legítima la propiedad pública?
Ã
Cuando los medios se
convierten en fines
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué sin
propiedad privada y pública no habría sociedad?
Ã
Porque lo que uno tiene o
lo que hace o enveta no solo lo hace para la persona hace para todos
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Son buenos los
bienes materiales?
Ã
No porque cuando uno se
apropia de ellos otros se quedan sin bienes
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
Las privaciones
corporales: la enfermedad y el dolor
1. ¿Qué es la
enfermedad?
Ã
Es la pérdida parcial del
bien corporizo más alto
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué implica la
salud?
Ã
Orden orgánico
Ã
Armonía
Ã
No solo fisologiasino
también funcional
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la
medicina en este contexto?
Ã
Es una técnica
instrumental cuyo fin es intentar aplazar la muerte
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las
dos vertientes del dolor?
Ã
Físico o moral
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué se
dice que el dolor y el mal son de índole personal?
Ã
Porque son una carencia
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué es el mal
corpóreo?
Ã
Es aquel que impide
manifestar l unidad de la naturaleza humana
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué es el mal
moral?
Ã
Es el déficit en la
escancia humana que impide manifestar el ser que uno es en sus potencias
espirituales: inteligencia y voluntad
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué es el mal
radical?
Ã
Es el carcoma en el
corazón humano ósea la negación o el rechazo del ser personal.
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9. ¿Por qué el
dolor no es opuesto a placer?
Ã
Porque en este no es uno
enteramente el que disfruta, ya que cabe placer corporal con disgusto en la
voluntad y amargura y tristeza en la intimidad personal
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál es el
sentido del dolor?
Ã
Es que no lo podemos negar
porque es la ley de la naturaleza
ü CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario