jueves, 8 de noviembre de 2012


TEMA 3:
El cuerpo humano

3.1)            Cuerpo orgánico
§  La vida no es algo sobreañadido extrínsecamente al cuerpo orgánico, sino su movimiento intrínseco.
§  La vida es lo que hace que un cuerpo sea precisamente cuerpo. Vivificar a un cuerpo es, a la par, constituirlo como cuerpo.
§  El cuerpo no es tal antes de recibir la vida. Sin ella las realidades físicas no son cuerpo orgánico, sino materia inerte.
§  Cuerpo con vida es cuerpo orgánico.
Los oídos son los órganos de la facultad auditiva, los ojos lo son de la visiva, etc., Tales potencias con soporte orgánico son principios que ordenan, configuran, informan, una parte del cuerpo, no el cuerpo entero, sino cada una a su órgano como por ejemplo: “La vida es el principio unitario que vivifica enteramente al cuerpo”.
§  En suma, se trata de ver que el fin del cuerpo no es el cuerpo sino, en rigor, la persona.
§  El fin del cuerpo tomado enteramente tampoco es corpóreo.
§  El fin del cuerpo humano es el alma humana, su vida.
§  La unión es de subordinación del cuerpo al alma.
§  El cuerpo es poco “YO”, no, el cuerpo es de la naturaleza humana, pero no es la persona humana.
§  El cuerpo es para la persona, no la persona para el cuerpo.

3.2)        Carácter diferencial del cuerpo humano:
§  El cuerpo humano no es ni orgánico ni funcionalmente como el del resto de los animales superiores, sino justamente inverso respecto de ellos.
§  Observemos la distinción esencial entre el cuerpo humano y el de los animales. 
§  El cuerpo de los animales es sumamente determinado constitucionalmente y especializado en orden a una función; el del hombre, por el contrario, es abierto y desespecializado.
§  Con pocos minutos, horas, o máximo, pocos días, el resto de animales son viables tras el nacimiento. El hombre no.
§  Los pies humanos están arqueados, de modo que ese arco pueda soportar el peso del resto del cuerpo, a fin de que permita desplazarse. Al igual que los pies, tampoco las piernas están especializadas.

¿Y el resto del cuerpo humano?
§  Está sumamente desespecializado, e incluso desasistido, es decir, no recubierto con plumas, piel dura, abundancia de pelo, alas para volar, resistir el frío, etc. Está desnudo. El hombre es el único animal que lo está, y el único que se da cuenta que lo está. El hombre está corporalmente necesitado, indeterminado, y, sin embargo, puede ejercer con su cuerpo todas aquellas funciones de cara a las que está especificado el cuerpo animal, pero no merced al cuerpo sólo, sino a lo que describe a su cuerpo.

3.3)        Manos, rostro y cabeza:
§  Estas partes corpóreas humanas guardan todavía más rasgos distintivos con el resto de los animales.
Las manos:
§  Las manos no están determinadas a una sola función sino que pueden realizarlas todas.
§  Las manos son muy expresivas.
§  Sus gestos son muy significativos, y admiten un sin fin de modalidades.
§  Son herramientas de herramientas.
La cara:
§  La cara dice Julián Marías es “una singular abreviatura de la realidad personal en su integridad”.
§  Armonizadas las diversas partes faciales pueden expresar alegría, tristeza, dolor, enfado, etc.
La boca:
§  La boca está provista de finos labios para hablar o sonreír.
§  En efecto, esos músculos son ligeros, y por ello permiten hablar, sonreír, transmitir tristeza, etc. y eso sin necesidad de ser un payaso.
Los ojos:
§  No tenemos los ojos a los lados de la cara, como las aves, reptiles, etc.,
La cabeza:
§  Nuestro cráneo ocupa una posición vertical sobre la columna vertebral, para mirar de frente y hacia arriba.
§  En el nuestro, el cerebro ocupa la mayor parte de la capacidad craneana; en los animales es sólo una pequeña parte.

3.4)        El sentido de la sexualidad humana:
¿Es el hombre del sexo y para el sexo, o el sexo del hombre y para el hombre?
§  Sin descubrir el sentido de la persona humana es un despropósito hablar de sentido de la sexualidad, y también de educación sexual.
§  En efecto, todo el cuerpo humano, la entera fisiología, tiene un sentido.
§  El sentido del cuerpo es personal, porque el cuerpo manifiesta en parte la persona que uno es.
§  También la sexualidad posee un sentido personal, de modo que al margen del reconocimiento del origen y del destino propio de la persona humana el uso de la sexualidad carece de sentido personal,
§  Aunque puede tener un sentido meramente animal.
§  El sexo humano es la manifestación corpórea de que existen dos tipos dentro de lo humano:
°         Varón
°         Mujer.
§  La sexualidad humana es la distinta tipología biológica de encarnar lo natural humano.
§  Si no se desliga de lo personal, tal acto es elevado al amor, es decir, es amoroso, una manifestación de la persona.
§  El uso de la sexualidad es la disposición del cuerpo humano que permite manifestar la mayor donación y aceptación amorosa natural entre personas.
§  El amor personal es don.
§  Dar es ofrecimiento personal “a una persona distinta”.
§  No hay dar personal sin don. Del mismo modo, tampoco cabe aceptar personal sin don. sino personal y familiar, porque el hombre es familia.
§  Sin amor personal ese acto es indigno de la persona humana.
¿Primera distinción, por tanto, de la unión sexual humana respecto de los animales?
§  Puede ser elevada al plano del amor personal. Que la unión amorosa humana pueda ser estable conlleva, entre otros requerimientos, que sea familiar, porque sin una familia estable los hijos no son en modo alguno ni viables ni educables.
§  Sexualidad estable significa, por tanto, familia.
§  En la poligamia no se da, pues, un ofrecimiento personal, sino una entrega parcial de su disposición sexual.
§  El sexo se puede elevar al orden del amor, pero el amor personal no se reduce al sexo.
§  Obviamente el fin natural del sexo es la procreación.

3.5)        ¿Liberación sexual?, el sentido del pudor:
§  Por liberación sexual se suele entender hoy dejar rienda suelta al apetito sexual.
§  Estamos ante una presunta “liberación”, que ni responde ni respeta la libertad personal.
§  Se olvida el ser personal que cada quien es, pues una persona es el único ser irreductible a ser objeto de uso.
§  Los esposos no se entregan al placer, sino que se entregan recíprocamente uno a otro como personas, también con el placer, es decir, también entregan su sexualidad y lo que ella comporta, como riqueza que es de la persona humana, y se entregan como personas y entregan su sexualidad al servicio de otra persona, al hijo.
§  Ser hijo es más importante que ser padre, porque los padres están al servicio del hijo, no al revés.
§  El pudor no tiene que ver sólo con el sexo sino con la entera persona humana.
§  El pudor es algo que, de modo similar al sexo, tampoco se entiende sin alcanzar el núcleo personal o la intimidad de cada quién.
§  La despersonalización o el debilitamiento del sentido de ser persona conlleva el debilitamiento del sentido del pudor.
§  Ser una exhibición sexual ambulante o entregar el sexo por el placer sin vergüenza “NO ES ENTREGA PERSONAL”, porque el sexo no es persona ninguna.
§  Sin entrega personal no cabe aceptación personal.
§  El pudor protege, pues, a la persona entera.

3.6)        Las funciones añadidas al cuerpo humano:
¿Cuál es el sentido de la entera corporeidad humana para descubrir que ese sentido no es corpóreo, sino personal?
§  El cuerpo humano es el cuerpo abierto a más posibilidades.
§  El cuerpo humano es expresivo de multiplicidad de asuntos que no son meramente biológicos.
§  El cuerpo humano permite jugar, pero el juego no es una necesidad fisiológica. Reír es algo propio humano, decían los medievales.
§  Los labios son para sorber, pero también para besar.
§  El beso es sólo humano, e indica amor.
¿Por qué tanta indeterminación o potencialidad en el cuerpo humano?, ¿Por qué tanta posibilidad significativa en él?
§  El cuerpo humano está hecho para facilitar la apertura irrestricta, la libertad, que cada persona humana es.
§  Si el cuerpo humano no estuviera dotado de esta apertura sería incompatible con el carácter personal del hombre: “PURA APERTURA”.
§  La apertura del cuerpo humano es compatible, en últimas, con la apertura de su ser, porque la persona es apertura sin restricción: “LIBERTAD”.
§  Ahora bien, en rigor, ¿apertura irrestricta a quién?
§  Respuesta: ¿no será que el hombre, también con su cuerpo, está hecho para Dios?
§  En efecto, apertura irrestricta indica que el cuerpo humano está espiritualizado, que el hombre, también con su cuerpo, está abierto a lo espiritual infinito, a Dios, es decir, que el hombre es capaz de Él, no sólo porque una oración se pueda musitar con los labios, o cosas así, sino porque, como se verá, la persona humana sin Dios es incomprensible. Está hecho para Él.
§  Tan para Dios está hecho el cuerpo humano que se puede manifestar perfectamente lo divino a través del cuerpo humano.

3.7)        El tener según el cuerpo, el habitar y el trabajar:
§  El cuerpo humano está hecho para tener.
§  Adaptamos a nuestro cuerpo prendas de vestir (pantalones, chaquetas, corbatas, pañuelos, abrigos, etc.),
§  Otro modo de adaptamos posesiones al cuerpo es el habitar. Habitar es el modo de estar del hombre en el mundo de acuerdo con el interés.
§  El hombre habita.
§  Habitar es estar en un lugar teniéndolo.
§  El hombre no se reduce a ser un habitante, porque no se reduce al espacio.
§  El hombre apropia a su cuerpo las cosas externas existentes en la naturaleza.
§  Las manos son para tener.
§  Con su cuerpo construye, fabrica, otras cosas artificiales, y las fabrica para su cuerpo, a la medida del cuerpo humano.
§  Las manos son, pues, también para trabajar.
§  Sin trabajo no es viable la especie humana.

3.8)        Propiedad privada y pública:
¿Es natural la propiedad privada?
§  Es tan natural que sin ella el hombre no es viable, se muere.
¿Es natural la propiedad pública?
§  Tanto como la privada, porque si el aire, el agua, etc.
¿Por qué son medios?
§  Porque deben subordinarse a otras formas de posesión más elevadas que las físicas, y que son fines para ellas.
§  Las posesiones físicas están en función del tener intelectual (posesión de objetos, ideas, con actos de pensar y posesión de hábitos intelectuales), y del adquirir virtudes de la voluntad.
§  Si las posesiones sensibles impiden este tipo de posesión son perniciosas siempre.
§  La propiedad privada y la pública son ilegítimas siempre cuando los medios se convierten en fines.
§  Como la felicidad depende de la relación que el hombre guarda con el bien más alto, entonces, acaparar bienes de consumo.
§  En conclusión: “Nos imposibilitamos nosotros mismos para ser felices”.

3.9)        Las privaciones corporales: la enfermedad y el dolor:
§  En cualquier caso su nivel de humanidad pasa por no medir la patología del doliente humano.
§  El dolor es también una privación.
§  El dolor es, pues, como el mal, una carencia. Pues bien, lo que hay que añadir a esa tesis, que ve el mal como ausencia de salud física o de salud moral.
§  El dolor y el mal son algo más, a saber, algo que no afecta sólo a la naturaleza humana (al cuerpo y a las facultades naturales superiores de índole espiritual), sino que dolor y mal son de índole personal.
§  El mal corpóreo es aquel que impide manifestar la unidad de la naturaleza humana.
§  El mal moral es el déficit en la esencia humana que impide manifestar el ser que uno es en sus potencias espirituales: inteligencia y voluntad.
§  El mal radical es la carcoma en el corazón humano, es decir, la negación o rechazo del ser personal que se es.
§  El dolor es acompañante inseparable de la condición humana, siendo así el núcleo del dolor, de modo que es condición de posibilidad del dolor físico y del moral.
§  El placer no afecta a la persona tan íntimamente como el dolor.
§  El placer no la llena.
§  No trascendemos el dolor. Pero es inútil desterrar absolutamente el dolor.
§  Ciertos dolores, los corporales, se combaten con fármacos, medicinas, analgésicos, anestesia, etc. y perfeccionamiento interno.
§  Si el dolor afecta tan internamente a la persona, lo que está en juego ante el descubrimiento del sentido del dolor, es, en definitiva, el sentido de la persona humana.
§  La pregunta acerca del sentido del dolor hay que encaminarla hacia Dios, en cuyas manos está nuestro corazón, la intimidad, la persona.
§  Sólo es las manos de Dios está el consuelo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario