jueves, 8 de noviembre de 2012

Antropología Filosófica - Las facultades sensibles "VISITA A LA 6ta AVENIDA, ZONA 1"


TEMA: “Las facultades sensibles”
VISITA 3
“6ta Avenida, Zona 1”




1)     Tome  fotos donde se visualice algún bien sensible que atraiga a los sentidos externos
§  Mujer comprando helado!!!

2)    Tome fotos donde se vea las facultades locomotrices en el animal y en el ser humano, explique la diferencia
§  Perro caminando
§  Gente caminando

3)     Tome fotos donde se visualice las potencias sensitivas cognoscitivas
§  Gente observando su entorno
§  Yo observando mis notas

4)    Tome fotos donde algún anuncio refleje la atracción de un bien sensible que mueva al apetito concupiscible y explíquelo
§  La mujer observa al anuncio que dice “A TODA HORA” y se acerca a comprar su helado ya que busca un busca un bien material para satisfacer su apetito.

5)    Tome fotos donde se visualice un anuncio que refleje el apetito irascible
§  El anuncio del niño en el poste, es un niño gritando puede que esté muy molesto y este gritando para demandar sus derechos ya que como dice el cartel “LA CIUDAD ES COMO TU”, este niño este demandando que cuidemos la ciudad para defender sus derechos como ciudadano.

6)    Tome foto de cualquier situación en el que refleje la función vegetativa de la nutrición y explique la foto
§  Estos niños son cuidados por su madre y lo más probable es que ella viva de limosnas que la gente al pasar le proporcione, los dos niños pequeños se ven con su piel y cabello muy maltratado aparte de estar descalzos y con mala vestimenta para el clima frio de estos meses en nuestra capital, la mama recoge un bolsa de comida que alguien dejo tirada que puede que sean desechos o sobras.

7)    Haga fotos donde se refleje la inmutación sensible y espiritual
§  Placer à Una pareja disfrutando de su tiempo juntos, abrazados y tomados de la mano
§  Dolorà Una mujer cansada de tanto caminar

8)    Tome fotos donde se refleje: percepción, memoria, imaginación y cogitativa  (explique cada foto)
§  Percepción à conocimiento del mundo exterior según nos indican nuestros sentidos
§  La niña va conociendo su entorno tomada de la mano de su madre
 
§  Memoria à Capacidad de recordar.
§  El hombre sabe a dónde va ya que tiene la capacidad de recordar el camino
§  Imaginación à Capacidad de crear en la mente imágenes o representaciones, reales o irreales.
§  El policía imagina que puede obtener los zapatos de la vitrina
§  Cogitativa à Que tiene facultad de pensar
§  TODOS LOS HUMANOS TENEMOS LA FACULTAD DE PENSAR EN TODO LUGAR, EN TODO MOMENTO Y DE CUALQUIER FORMA

9)    Tome fotos donde se refleje estados de ánimo, explique qué son los estados de ánimo y porqué no es bueno dejarse llevar por ellos en la relación con los demás
§  Felicidad
§  Las muchachas de la esquina están felices
§  Tristeza
§  La mujer del pantalón café se ve algo triste L
§  Enojo
§  El sujeto a la par del semáforo se encuentra enojado

10) Con fotos explique que los sentimientos de un animal no son los mismos que los del ser humano y por qué
§  Cuando un ser humano se encuentra cansado como el hombre que está en la banca se sienta a meditar y descansar por un rato, pero sin importar que los animales estén cansados como el perro que el mismo hombre tiene en las piernas, ellos siguen moviendo la cola y observando su entorno.


YO NO TRABAJE EN EQUIPO LAS VISITAS!!!

Antropología Filosófica - Lenguaje manifestativo y lenguaje personal "CUESTIONARIO"


CUESTIONARIO 5
“La inteligencia y la voluntad”

1.)    “Es la inteligencia una facultad espiritual”
1.      Demuestre la inmaterialidad de la inteligencia humana con los cuatro argumentos que se presentan en el texto
à      1. Inmaterialidad: es cuando abstraemos, y si pensamos nuestra inteligencia no es material.
à      2. No tiene límite: cada órgano tiene un límite llamado “umbral”, pero la inteligencia salta este umbral, lo material por definición es limitado, en conclusión la inteligencia no es material.
à      3. Auto referencia: La inteligencia conoce que conoce, conoce algo de ella, en cambio los órganos funcionan pero no conocen su funcionamiento, esto quiere decir que la inteligencia carece de carácter orgánico.
à      4. Capacidad de crecimiento irrestricto: no es una facultad sino una potencia activa, pero se activa remitiendo en ella misma lo que tiene de potencialidad. Lo que en ella se actualiza dejar para siempre de ser potencia.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.)    ¿Anhelo de verdad o “relativismo”?
1.      ¿Cuál es el objeto de la inteligencia?
à      La verdad
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Qué pasa cuando se activa la inteligencia?
à      Cuando la inteligencia se despoja de su estado natural y se activa adquiere la verdad.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Todas las verdades y opiniones tienen el mismo valor?
à      No.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Dónde encontramos la verdad?
à      La Verdad le posee a uno, si uno la acepta, no puede decidir ser verdadero aquello que a él le apetezca. Así que la verdad la encontramos donde nosotros queremos
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Qué quiere decir que lo conocido es lo mismo intencionalmente que lo real? (explicarán en clase)
à   ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Dónde estriba la verdad?
à      Descubrir la verdad es notar que ésta es independiente de opiniones, gustos y pareceres subjetivos, pues a veces la descubrimos sin querer, o descubrimos verdades que nos son molestas, y es claro que ese hallazgo nos golpea y hiere la conciencia. Notar esto es saber que el hombre está en función de la verdad, no al revés
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     ¿Por qué la verdad no es ni temporal, ni eterna?
à      El objeto conocido en cuanto que conocido se conoce en presente, es lo presentado por la presencia, que es el acto de pensar, pero el presente no es ni tiempo ni eternidad. En efecto, por una parte, a lo pensado no le afecta el tiempo; es decir, la verdad lo es independientemente del tiempo en que se piense, y por ello no es temporal. Por otra parte, si no se piensa, esto es, si no presenta la verdad ningún acto de pensar, no hay verdad ninguna. En consecuencia, la verdad que alcanza la inteligencia humana tampoco es eterna, puesto que no siempre se piensa.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     ¿Qué quiere decir que a lo pensado no le afecta el tiempo?
à      Pero ante el descubrimiento de la verdad caben dos actitudes: adhesión o rechazo. Servirla o servirse de ella. Ambas actitudes son libres, pero en la aceptación se emplea más a fondo la libertad personal, pues uno queda comprometido enteramente.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.     ¿Cómo es el conocimiento que se le llama ciencia?
à      Se le llama de ciencia; a la verosimilitud, la opinión.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.   ¿Cómo es el conocimiento que se le llama opinión?
à      A las primeras verdades se las llama teóricas; a las segundas, a las del ámbito de lo verosímil, prácticas. 
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.    ¿Qué es la ignorancia?
à      Si no se descubre la verdad se es ignorante, aunque algunas veces uno no sea culpable de su ignorancia.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.    ¿Cuáles son las dos actitudes que se pueden dar ante la verdad?
à      Adhesión o rechazo.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.    ¿Qué es más humano, doblegar la verdad o adherirse a ella?
à      Pero ante el descubrimiento de la verdad caben dos actitudes: adhesión o rechazo. Servirla o servirse de ella. Ambas actitudes son libres, pero en la aceptación se emplea más a fondo la libertad personal, pues uno queda comprometido enteramente.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14.    ¿Qué tiene que ver la verdad con el ser humano
à      Tiene que ver bastante, porque descubrir que la verdad es intemporal permite darse cuenta que en el hombre hay algo que se corresponde con lo intemporal. Así se empieza a captar que el hombre no se reduce a tiempo, que no es intrahistórico.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



15.    ¿La verdad da la felicidad? Escribe un ejemplo
à      El hombre es un buscador de la verdad. La verdad inspira a la persona entera que se adhiere a ella. Si se alcanza se goza en ella; se es feliz. En el fondo, lo que está en juego es, por tanto, la felicidad personal. Tal gozo es un enamoramiento que desborda de alegría.
à      EJEMPLO: El saber que mi novio al que amos es sincero conmigo y no solo que aparente serlo sino que lo demuestre… eso es la felicidad para mi
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
16.    ¿Qué consecuencias trae pensar que todo es opinable?
à      El que todo lo considera opinable ha pactado con la mediocridad. A esa actitud le sigue la desesperanza, porque ya no espera encontrarse con la verdad que uno es, la que más importa.
à      CONSECUENCIAS:
§   La mediocridad.
§   La pérdida de uno mismo.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
17.    ¿Por qué no es bueno mentir ni a los demás, ni a uno mismo, ni a Dios?
à      Es más humano y más digno de la persona no manipular la verdad, es decir, no mentir en diversos asuntos inferiores a uno, ni mentirse a uno mismo, ni a los demás, ni menos aún a Dios, que es quien proporciona el crecimiento personal. Por lo demás, si sólo se considerara la verdad a nivel de inteligencia, fuerte sería la tentación de querer imponerla a quien no la reconoce, porque muchas de las verdades que la inteligencia descubre son necesarias.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
18.    ¿Es bueno imponer la verdad? ¿Por qué?
à      La verdad racional no se puede imponer a nadie, sino aconsejar que se busque, ¿cómo? Pensando, estudiando, etc. Y también es oportuno sugerir que se busque y acepte libremente la verdad del ser que cada uno es.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.)    ¿Facultad espiritual la voluntad?
1.      ¿Qué es la voluntad?
à      Capacidad irrestricta de querer que todavía no quiere nada en concreto
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Qué quiere decir querer irrestrictamente?
à      Se la puede proporcionar u bien espiritual infinito
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Qué quiere decir que la voluntad es potencia pasiva?
à      No actúa por propia iniciativa, sino que necesita del concurso de varias instancias para ponerse en marcha
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Cómo funciona la voluntad?
à      Inteligencia, en concreto, la razón práctica
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      Explique las  cuatro razones por las cuales la voluntad es espiritual
à      Objeto propio de la voluntad
à      La voluntad está abierta a todo lo real y a todo lo posible
à      Capacidad de crecimiento irrestricto
à      Inteligencia y voluntad
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.)    El bien como objeto natural de la voluntad
1.      ¿Cuál es el objeto propio de la voluntad?
à      Particular material sensible, sino también o universal
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Qué es apetecer?
à      Es una tendencia, y por ello, el bien que se apetece no está en uno mismo.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿El bien que se apetece está en uno mismo?
à      No está en el que apetece está fuera
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Antes de ser querido un bien, qué tiene que haber?
à      El bien deba ser conocido como bien
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿El objeto de la voluntad es antes o posterior que la inteligencia? Explique
à      Es anterior el objeto de la voluntad a su acto, porque el objeto se da realmente y se conoce antes que se dé el acto de la voluntad, y separado del acto.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Dónde está la verdad y dónde está el bien?
à      Se puede conocer la verdad sin conocer el bien, pero no al revés, porque si fuera así, no se sabría si lo conocido es un bien verdadero o un bien aparente
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     ¿Qué diferencia existe entre el bien teórico y el bien práctico?
à      En uno deducimos la noción de verdad; y en el otro es con la que conocemos el bien
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     ¿Por qué el bien es jerárquico?
à      El bien que presentan las realidades es siempre distinto, porque unas son más altas, mejores, que otras
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.     ¿Qué quiere decir “nada se quiere si antes no es conocido”? Puede explicarlo con un ejemplo
à      No se puede querer a nadie sin saber nada antes de el
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.   ¿En qué consiste la felicidad humana?
à      En la consecución del último fin o bien perfecto
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.    ¿Qué quiere decir: “a más realidad más bien”?
à      Bien y realidad coinciden, es decir, son idénticos
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.    ¿Por qué caben errores en la elección de la voluntad?
à      Voluntad en estado de naturaleza desea el bien, pero no ama tal o cual bien
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.    ¿Por qué los bienes sensibles materiales no llenan a la persona?
à      Crecer en orden a los bienes a los que la abre la inteligencia. Si la voluntad se aferra a bienes que no la llenan
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14.    ¿Por qué no hay bienes que llenen toda la vida del ser humano?
à      No, porque siempre se puede amar más, y mientras se vive, en la presente situación la voluntad no puede adaptarse al bien último de tal modo que no quepa en ella posibilidad de no serle fiel, porque tal bien no la colma definitivamente
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
15.    ¿Qué diferencia existe en ser una persona “llamada a ser” que “querer ser fundamento o sea querer ser “el ser”?
à      La llamada a ser  es la tendencia en la naturaleza humana es siempre manifestació
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.)    “¿Hábito o costumbre?”
1.      ¿Cuándo se dice que se da la humanización progresiva del ser humano?
à      Los hábitos de la inteligencia, y también las virtudes de la voluntad.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Qué es el hábito de la inteligencia?
à      Una perfección intrínseca, deíndole espiritual, adquirida por la inteligencia humana.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Por qué la Antropología le da tanta importancia a los hábitos?
à      Porque si el hábito es una perfección añadida a la naturalezade una potencia de la que ella no puede dotarse por su propia cuenta, pues nadie da lo que no tiene.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Quién otorga a la naturaleza humana perfección?
à      La persona o a alguna instancia de la persona que no esté en el nivel de la mera naturaleza.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Por qué los hábitos se relacionan con los actos?
à      Porque mediante la posesión del hábito se actúa mejor.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Qué es un hábito intelectual?
à      La facultad de la inteligencia.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     ¿Qué quiere decir que “conocemos que conocemos”?
à      Los actos, pues, no son lo último, porque sólo se explican en correlación con los hábitos.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.)     “Naturaleza de los hábitos”
1.      ¿Cómo se perfecciona la persona?
à      Una perfección que inhiere en esa potencia haciéndola capaz de más.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Por qué el tema de los hábitos es un tema esencial en la Antropología?
à      Porque esta disciplina estudia las potencias en el puro estado de naturaleza, pero no perfeccionadas.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Por qué la inteligencia y la voluntad carecen de límite?
à      Puesto que no tienen soporte orgánico, su perfeccionamiento puede ser ilimitado.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Las potencias o capacidades corporales, sensibles, tienen límite? ¿Por qué?
à      Respecto de ese crecimiento, a saber, su propio soporte orgánico No se dan hábitos en sentido estricto, por tanto, en las facultades corpóreas.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Qué pasa con la persona que crece en orden a la verdad?
à      La persona es riqueza infinita, y el hábito es la mayor manifestación de la persona humana en la naturaleza humana. La persona es dar.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Cómo nace el aburrimiento en la persona?
à      Si uno se queda a medio camino en lo que se puede conocer aparece un sentimiento negativo en la inteligencia.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     ¿Qué es el gozo?
à      Si uno avanza en el camino en lo que se puede conocer aparece un sentimiento positivo.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     ¿Qué quiere decir que los hábitos son la conciencia racional?
à      De que conocemos racionalmente, inteligentemente.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.     ¿Cuál es la diferencia entre los hábitos de la razón teórica y la razón práctica?
à      Los teóricos perfeccionan a la razón en orden al conocimiento de la verdad. Los prácticos, también la perfeccionan, pero no sólo para conocer cada vez mayor verosimilitud o probabilidad en las cosas.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.   ¿Qué es la verosimilitud?
à      Lo más o menos verdadero
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.    ¿Cuál es la diferencia entre las potencias corporales y las potencias espirituales?
à      Las potencias corporales están dotadas de un límite respecto de ese crecimiento, a saber, su propio soporte orgánico, y las potenciasespirituales del hombre, la inteligencia y la voluntad, carecen de límite puesto queno tienen soporte orgánico, su perfeccionamiento puede ser ilimitado.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.    ¿Cuáles son las potencias cognoscitivas sensibles?
à      Sentidos externos e internos.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.    ¿Cuáles son los apetitos sensibles?
à      Concupiscible e irascible.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.)    Las virtudes de la voluntad
1.      ¿Qué significa virtud?
à      Son fruto del otorgamiento libre de la persona a su voluntad, pero, aunque son difícilmente mudables, sí pueden crecer, disminuir e incluso perderse.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Cómo se llaman las perfecciones adquiridos por la inteligencia?
à      Hábitos.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Cómo se llaman las perfecciones adquiridas por la voluntad?
à      Virtudes o virtudes morales.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Qué quiere decir que ninguna virtud es innata?
à      No caben de entrada hábitos innatos en la inteligencia ni tampoco virtudes innatas en la voluntad.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Qué diferencia existe entre naturaleza natural y naturaleza elevada?  
à      La naturaleza natural es la naturaleza natural mientras que la elevada es la naturaleza, en concreto, a su voluntad.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Por qué una  antropología que no tenga en cuenta las virtudes  es reductiva y pesimista?
à      Porque éstas son el modo según el cual cada hombre puede hacer crecer lo propiamente humano.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     ¿Qué provoca el vicio en la persona y por qué?
à      Provoca el hastío, el aburrimiento, la vida absurda, la desesperación y el desamor. porque la virtud es saberse conducir de acuerdo con lo que se es y se está llamado a ser.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     ¿Con hábitos y con virtudes se consigue la progresiva humanización de los hombres? ¿Por qué?
à      Si ello fuera posible por parte de un hombre ese hombre sería la humanidad, asunto que no pasa de ser una ocurrencia absurda, porque si eso ocurriera sólo existiría un hombre.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.)    “Distinción entre hábitos y virtudes”
1.      ¿Las virtudes son fijas, aumentan, disminuyen?
à      Pues la persona humana puede ir contra ella, asunto impensable en el caso de la razón teórica, pues sólo se puede ir contra sus hábitos, admitiéndolos. Una vez adquiridos, lo hábitos de la razón  no se pierden.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Los hábitos de la razón disminuyen? ¿Por qué?
à      No porque,  Son más permanentes.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Cómo se diferencian los hábitos de la inteligencia con los hábitos de la voluntad?
à      Con los hábitos de la inteligencia se descubre que siempre hay másverdad por conocer que verdad conocida, y con las virtudes de la voluntad notamos que siempre hay más bien por querer que el que de momento se quiere.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Por qué los hábitos y virtudes nos hacen no ser egoístas?
à      Si se nota que la verdad y el bien transcienden nuestro actual conocimiento y nuestra actual adhesión volitiva, uno no intenta aferrar de modo egoísta la verdad o el bien, porque nos superan, sino que se pone al servicio de ellos.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Por qué las virtudes morales consisten en un medio?
à      Por que quien ordena la formación de la virtud moral en la voluntad es la razón práctica.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.)    “Voluntad y persona"
1.      ¿Por qué la inteligencia es la facultad más alta?
à      Por Que la inteligencia gobierna las potencias inferiores.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Por qué la inteligencia es superior a la voluntad?
à      La última explicación de la inteligencia no es ella misma, sino un principio más íntimo a ella que ella misma, En cambio, la voluntad, debido a su intencionalidad, no procede en su querer dentro de sí, sino que busca lo otro, y eso otro puede no ser lo personal.
ü  CONCLUSIÓN DE TODO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________